Mostrando las entradas con la etiqueta Académico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Académico. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

Accounting and Artificial Intelligence: History, Challenges, and the Road Ahead

As an academic and researcher, I have witnessed how accounting has been part of human history since the earliest civilizations, constantly adapting to social, economic, and technological change. Yet today, the arrival of artificial intelligence (AI) and digital transformation is accelerating a shift unlike anything we have seen before, redefining the accountant’s role and raising critical challenges for education.

In my article "The evolution of accounting practice in the age of artificial intelligence: challenges and opportunities for higher education in public accounting", published in Cuadernos de Administración, Universidad del Valle and available via its official DOI, I bring together history, technology, and educational reform to explore this transformation.

I trace accounting’s roots from Mesopotamia and Egypt, through milestones like the Ottoman Empire’s Merdiban method and Luca Pacioli’s double-entry bookkeeping, to the technological revolution of Industry 4.0. This historical perspective reveals that the link between accounting and technology is nothing new—but today its speed and impact are unprecedented.

I show how AI and automation have freed accountants from repetitive tasks, enabling them to take on strategic roles: data analysis, decision-making support, risk management, sustainability reporting, and systems auditing. Far from being a threat, this shift is an opportunity to reposition our profession at the heart of value creation within organizations.

 

 

However, I also warn about accounting myopia. Many higher education institutions in Latin America still train accountants under a traditional technical model, leaving them unprepared for a digital and globalized business world. This creates a gap between what is taught and what the job market demands.

My proposal is to modernize curricula by incorporating technological skills (AI, big data, blockchain), critical thinking, language proficiency, and knowledge in business management and marketing. This way, accountants can become the bridge between technology and corporate goals.

I also stress the importance of lifelong learning and collaboration with technology professionals to innovate, strengthen information security, and anticipate risks. In today’s fast-changing business environment, the true value of an accountant lies in interpreting data, making decisions, and leading strategically.

I invite you to read the full article, where I develop these ideas and present concrete actions for the profession’s future. You can find it in Cuadernos de Administración or via its official DOI.

 

La evolución de la práctica contable en la era de la inteligencia artificial: mi mirada a los desafíos y oportunidades para la educación contable

Desde que inicié mi labor académica, he visto cómo la contabilidad ha acompañado a la humanidad desde sus primeras civilizaciones, adaptándose a los cambios sociales, económicos y tecnológicos de cada época. Sin embargo, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital han acelerado un cambio sin precedentes, que hoy redefine el papel del contador y plantea nuevos retos para su formación.

En mi artículo "La evolución de la práctica contable en la era de la inteligencia artificial: desafíos y oportunidades para la educación superior en contaduría pública", publicado en la revista Cuadernos de Administración de la Universidad del Valle y disponible en su DOI oficial, propongo una reflexión que une historia, tecnología y educación.

Recorro el origen de la contabilidad desde Mesopotamia y Egipto, paso por el método Merdiban del Imperio Otomano y la partida doble de Luca Pacioli, hasta llegar a la revolución tecnológica de la Industria 4.0. Esta perspectiva histórica permite entender que la relación entre contabilidad y tecnología no es nueva, pero hoy tiene una intensidad y alcance sin precedentes.

 

Analizo cómo la IA y la automatización han liberado al contador de tareas repetitivas, dándole espacio para asumir funciones estratégicas: análisis de datos, asesoría para la toma de decisiones, gestión de riesgos, sostenibilidad y auditoría de sistemas. Este cambio, lejos de ser una amenaza, es una oportunidad para reposicionar nuestra profesión como un eje clave de la creación de valor en las organizaciones.

Pero también advierto sobre un riesgo: la miopía contable. Muchas facultades en Hispanoamérica continúan formando contadores bajo un enfoque técnico tradicional, sin prepararlos para un mundo digital y globalizado. Esto genera una brecha entre lo que enseñamos y lo que el mercado realmente necesita.

En el artículo propongo actualizar los planes de estudio con competencias tecnológicas (IA, big data, blockchain), pensamiento crítico, idiomas y nociones de gestión empresarial y marketing. Solo así lograremos que el contador sea un puente entre la tecnología y los objetivos corporativos.

También insisto en la importancia de la formación continua y la colaboración con profesionales de la tecnología, para innovar, fortalecer la seguridad de la información y anticipar riesgos. En un entorno empresarial que cambia cada día, el verdadero valor del contador está en interpretar, decidir y liderar estratégicamente.

Te invito a leer el artículo completo, donde desarrollo en detalle estas ideas y propongo acciones concretas para el futuro de nuestra profesión. Está disponible en Cuadernos de Administración y en su DOI oficial.

miércoles, 2 de julio de 2025

¿Qué tan madura es tu organización para aprender? Un modelo teórico para medir el aprendizaje organizacional

En un entorno empresarial donde la adaptación rápida es clave para la sostenibilidad, surge una pregunta urgente: ¿están las organizaciones realmente preparadas para aprender? Esta es la premisa central del artículo “Propuesta teórica para establecer el grado de madurez del aprendizaje en las organizaciones”, publicado en la revista Aibi por Carlos Monsalve-Pantoja y José Londoño-Cardozo.

El artículo plantea un modelo teórico que permite diagnosticar y clasificar el nivel de madurez del aprendizaje organizacional, articulando enfoques clásicos y contemporáneos como la teoría SECI, el aprendizaje de doble bucle y las cinco disciplinas de Senge. A diferencia de otros enfoques fragmentados, esta propuesta integra variables como la gestión del conocimiento, el capital humano, la cultura organizacional y los procesos estratégicos, lo que da lugar a un modelo holístico, aplicable y profundamente pertinente para organizaciones en contextos de cambio.



El modelo identifica cuatro niveles progresivos de madurez: desde organizaciones que apenas acceden a la información, hasta aquellas que son capaces de transformar el conocimiento en capital intelectual y ventaja competitiva. Esta clasificación permite no solo entender el estado actual de una organización, sino también diseñar rutas estratégicas para evolucionar su capacidad de aprendizaje.

¿Por qué es relevante este artículo? Porque ofrece una herramienta poderosa para líderes, consultores y gestores del cambio que buscan alinear la estrategia con la cultura del aprendizaje. Además, responde a un vacío teórico en la literatura en español sobre modelos de medición del aprendizaje organizacional, convirtiéndose en un referente tanto académico como práctico.

📖 Accede al artículo completo en acceso abierto:

sábado, 28 de junio de 2025

Making the Intangible Measurable: A New Approach to Researching Social Phenomena

In a world where social realities are increasingly complex and multidimensional, how can we effectively study human decisions, motivations, and behaviour? Most research methodologies struggle when it comes to operationalizing subjective, qualitative phenomena—especially in fields like entrepreneurship, education, or sociology. A recent publication offers a fresh and rigorous way forward.



📄 "Methodological construction for the analysis of social phenomena: case of entrepreneurial decisions in university students", authored by José Londoño-Cardozo and Elkin Fabriany Pineda-Henao, and published in Entramado journal (Vol. 20, No. 2, 2024), proposes a methodological reflection rather than a traditional results-based study.

🔬 This article introduces a structured method for transforming qualitative data into measurable insights. Grounded in both epistemological and ontological critiques of conventional social research, the authors provide a comprehensive framework for operationalizing complex concepts like decision-making, risk perception, or emotional motivation.

🎓 The method is applied to a practical case: exploring what drives or inhibits entrepreneurial decisions among Colombian university students. Through a systematic literature review, the study identifies key dimensions—such as educational background, psychological traits, socioeconomic status, and life experiences—and shows how each can be translated into variables and indicators for rigorous analysis.

💡 What makes this article stand out is its transdisciplinary relevance: it's useful for educators, researchers, and students across social sciences, particularly those involved in entrepreneurship studies, education policy, or youth development.

🔗 Read the full article here:

Whether you're developing research tools, supervising student projects, or simply exploring new ways to measure the unmeasurable—this piece offers valuable insights and practical tools you can adapt to your own work.

sábado, 20 de julio de 2019

Entre la espada y la pared

Entre la espada y la pared, así me siento justo ahora. Hay momentos en los que uno debe tomar decisiones, se supone que en la carrera que escogí se deben tomar decisiones a cada momento. Sin embargo, hay decisiones que tienen mayor trascendencia que otras.
En este momento, creo enfrentar el preámbulo de una posible decisión que podría afectar muchos aspectos de mi futuro inmediato y mi futuro a largo plazo. No pensé que llegaría el momento en que tuviera tanto peso una decisión en mi vida, muchos menos que está decisión fuera de este nivel.
La verdad no sé qué hacer. Lo único que estoy haciendo es intentar recopilar toda la información posible y asesorarme de diferentes personas con quien pueda hablar de ello. Aún así, se que el peso de lo que decida, que sus consecuencias serán grandes e importantes para mi. En cualquiera de las dos opciones ganaré y perderé. En cualquier de las dos, se afectará mi poca estabilidad actual y no quiero que pase ni lo uno ni lo otro.
Al parecer, lo único que me quedaría sería intentar buscar un punto medio pero tengo miedo. Lo que debo hacer en ese caso es algo que podría traicionar una confidencia y en todo caso enfrentar argumentos que considero de autoridad y de respeto.
¿Qué voy hacer? No lo sé, espero poder tener la mayor claridad y racionalidad posible. 

viernes, 1 de febrero de 2019

Turismo de masas, ¿intruso en la Ley Naranja?

Publicado originalmente por la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia. Puede consultar esa publicación en https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/turismo-de-masas-intruso-en-la-ley-naranja.html

 Por Fernando Hernández Parada 
 Palmira, 07 de diciembre de 2018
 
“En Semana Santa, habitantes de Popayán visten con trajes típicos, cargan monumentos y realizan procesiones. Sin embargo el mayor rédito económico no es aprovechado por los gestores de cultura que atraen a los turistas, sino por hoteles y empresas de transporte”, asegura José Londoño Cardozo, estudiante de Administración de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira. 

Según su estudio, debido a este tipo de dinámicas se debe precisar cuáles serían los actores del sector amparados por la Ley Naranja y bajo qué condiciones. De lo contrario, sostiene, el fomento del turismo como uno de los sectores que jalone el crecimiento de la economía colombiana, en el marco de la Ley, se puede traducir en ganancias para grandes operadores en vez de impulsar expresiones culturales de las comunidades y grupos de artistas. 

Para llegar a esta conclusión, el investigador hizo un análisis comparativo entre los conceptos precursores de la Ley Naranja y los planteamientos publicados antes alrededor de las industrias creativas. 

Puerta abierta a “micos”

“La Ley Naranja y el libro La economía naranja: Una oportunidad infinita, del presidente Iván Duque y Felipe Buitrago, abordan la promoción de 16 sectores, 15 de los cuales ya habían sido tratados en la literatura, principalmente de John Howkins. Así, el aporte que realizaron a la lista fue el turismo, pero en términos tan amplios que abren la puerta a “micos”, advierte el profesor Carlos Tello Castrillón, coordinador de la Maestría en Administración de la U.N. Sede Palmira.
 
Sectores de la Economía creativa definidos por John Howkins más el sector turismo propuesto por Buitrago y Duque.Tomado de Economía naranja o economía creativa. Una discusión conceptual respecto a la Ley 1834 de 2017.

A causa de esto, empresas no ligadas a la producción creativa o a la preservación del patrimonio cultural podrían recibir beneficios como exenciones del impuesto a la renta y líneas especiales de crédito, propuestas este año por el Gobierno nacional para emprendimientos de la economía naranja, advierte el docente.

“Es necesario hacer el seguimiento de hasta qué punto el turismo de masas entra dentro de industrias creativas. Si como operador lo único que estoy haciendo es proveer confort con las instalaciones o aprovechando, por ejemplo, la belleza de nuestras playas, no se evidencia un trasegar cultural allí, como lo define la literatura”, afirma.

Propuestas ya planteadas

En primer lugar, el estudio comprendió la revisión documental e interpretación hermenéutica de la Ley Naranja y del libro mencionado, con el objetivo de observar los orígenes de sus planteamientos y sus conexiones con otros estudios realizados en el campo.

A partir de este ejercicio se llegó a documentos como Creative Industries and Development, de la Unesco, referente para la formulación de políticas públicas de la Unión Europea en torno a las industrias creativas.

“Revisamos alrededor de 35 documentos sobre el tema, la mayoría publicados antes del libro del presidente Duque; a pesar de que encontramos una enorme coincidencia, en esta publicación se manejan solo algunas referencias, mas no citas. En este estudio concluimos que la mayor parte de los postulados ya habían sido planteados antes y con más precisión”, señala el investigador Londoño.

Dentro de las coincidencias no citadas se ubicaron las siete problemáticas de las industrias culturales y la Ley como estrategias para la promoción de las industrias creativas, que ya habían sido planteadas por Richard E. Caves.

Para entender a mayor profundidad la dirección en la que se encaminan los objetivos de la Ley Naranja, los investigadores revisaron material audiovisual de entrevistas, conferencias, discursos y debates del presidente Iván Duque, quien la propuso como senador.

“De allí surgen nuestras conclusiones sobre los riesgos de incluir el turismo de masas como un sector cobijado por la Ley Naranja. La sociedad y las organizaciones culturales deben hacer seguimiento al proceso de reglamentación de esta iniciativa, para que le dé prioridad a los grupos que desempeñan la producción creativa y la expresión de prácticas culturales autóctonas”, concluye el docente.

La investigación, presentada en el Encuentro Internacional de Investigadores en Administración, fue adelantada desde el Grupo de Estudios Neoinstitucionales, en cabeza de los estudiantes de pregrado Isabella Hernández y José Londoño Cardozo, además de la magíster en Administración Linda Paola Ospina, con el liderazgo del profesor Tello Castrillón.

lunes, 13 de marzo de 2017

La investigación, la creatividad y la innovación en el proceso emprendedor


En los últimos tiempos la tendencia laboral es la del emprendimiento. Cada vez más las personas, sobre todo los de la denominada generación millennials, están cambiando el mercado laboral. Ahora no se espera encontrar un lugar en alguna organización, sino que, se prefiere la creación de sus propios empleos. Para este proceso son necesarias ciertas habilidades y competencias que la persona que desea ser autónomo debe aprender, desarrollar e implementar.

Tomado de: https://goo.gl/cRg0vv
Entre las habilidades necesarias que los autónomos o emprendedores deben tener, sea para crear un organización o para establecer un modelo de negocio que satisfaga sus necesidades, se destacan entre muchas otras la creatividad, la innovación y la investigación. Para poder entender, como estas tres habilidades influyen en el proceso emprendor primero toca definir y aclarar sus significados, sus usos y su importancia. Todo esto, con el fin de entender como afectan el proceso de creación de organizaciones.

Para comenzar, toca definir lo que es innovación. Según la versión digital del diccionario en español de la Real Academia Española (2014b), esta palabra se refiere a la acción y efecto de innovar y a la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Según Escorsa (1997) citado por Manzano Polío (2010) la innovación es "el proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de una necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado". Teniendo en cuenta esta definición conceptual, innovar es simplemente el proceso de desarrollar algo nuevo o que no se conoce, ello a partir del estudio metódico de una necesidad, dicha necesidad puede ser de carácter personal, grupal u organizacional, para lograr una meta económica. Con esto se puede decir que mediante la innovación se generan ideas que pueden venderse en un mercado específico o utilizarse para alcanzar los objetivos misionales de la organización.

Para el caso de creatividad, la Real Academia Española (2014a) define este concepto como la facultad de crear y la capacidad de creación. La pagina web de la Fundació Princesa de Girona (2010), expresa que la creatividad “es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original”. Esta acción se debe realizar de forma intencionada e ir dirigida en función de un objetivo. Para este mismo referente la creatividad se puede presentar de forma artística, literaria o científica. “La creatividad es el germen de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.” (Fundació Princesa de Girona, 2010).

Investigación por su parte podría definirse como “un proceso de descubrimiento de nuevo conocimiento” según el U.S. Department of Health and Human Service (s/f). Para este mismo referente, investigación es una operación sistemática en la que se realizan actividades como recolección y análisis de información, sea de hechos existentes o de procesos de innovación y creatividad, diseñado con el fin de desarrollar o contribuir en un conocimiento generalizable sobre el hecho o necesidad estudiada.

Como se puede evidenciar, innovación, creatividad e investigación son procesos y conceptos indispensables en los procesos emprendedores. Un emprendedor, una naciente organización que no sea creativa e innovadora esta condenada al fracaso o a repetir lo que los agentes presentes en el mercado están realizando. Se debe tener presente que la innovación se puede presentar no solo en los productos sino en los procesos. Algunos autores consideran que la verdadera innovación es la que realmente se percibe por el cliente. Otros por el contrario consideran innovación el mejoramiento de cualquier proceso dentro de la cadena productiva dado que su fin estaría encaminado a mejorar el rendimiento de los recursos. Una innovación producto de la investigación, de la creatividad, de la innovación o de una mezcla de los tres factores en la mayoría de los casos conducirá al éxito. Se debe tener presente que este debe ser un sistema constante para evitar el estancamiento

 Bibliografía
Fundació Princesa de Girona. (2010). Creatividad | Emprender es posible. Recuperado el 4 de marzo de 2017, a partir de http://www.emprenderesposible.org/creatividad
Manzano Polío, W. A. (2010). La gestión de la innovación como herramienta para la competitividad. Recuperado el 4 de marzo de 2017, a partir de http://www.monografias.com/trabajos34/innovacion-y-competitividad/innovacion-y-competitividad.shtml
Real Academia Española. (2014a). Creatividad. Recuperado el 4 de marzo de 2017, a partir de http://dle.rae.es/?id=BD3eZdM
Real Academia Española. (2014b). Innovación. Recuperado el 4 de marzo de 2017, a partir de http://dle.rae.es/?id=Lgx0cfV
U.S. Department of Health and Human Service. (s/f). Módulo 1: Introducción: ¿Qué es Investigación? | ORI - The Office of Research Integrity. Recuperado el 4 de marzo de 2017, a partir de https://ori.hhs.gov/content/m%C3%B3dulo-1-introducci%C3%B3n-%C2%BFqu%C3%A9-es-investigaci%C3%B3n

jueves, 29 de septiembre de 2016

Compromiso de una UNiversitaria.


Yo reclamo un suelo justo, un país sin quiebres, una nación libre de la violencia. Yo me dispongo a construir patria, cultura, respeto, a honrar la vida del soldado y la del guerrillero, la del vecino, la del perro. A respetar la vida y el derecho de vivirla. A discutir con el argumento y no con el arma, a levantar mi lápiz, mi guitarra. Mi voz, en son de canto, mis letras en un papel.
Enfrentémonos al violento, con la tranquilidad que le molesta, a hacer la historia hablar, como hablan las cadenas, los parques, las aulas, las escuelas… como dicen las plazas y los árboles.
Me comprometo a hacerle eco al mensaje, a llevar esperanza en la construcción de patria. A mostrártela entre dos manos, como un arroyuelo que nace, a decirte que si es posible en la medida que se trace, a que construyamos juntos y lo hagamos extensivo, como se hace extensivo mar, cuando se juntan todos los ríos.

lunes, 25 de abril de 2016

Segmentación de mercados (mapa Conceptual)

Dar clic en la imagen para verla en tamaño completo
Mapa conceptual sobre la segmentación de mercados, basado en el capitulo 6 del libro Fundamentos de Marketing de Kotler y Armstrong.

jueves, 14 de abril de 2016

Cambios... Bienvenidos

     Llegan cambios con cada día, algunos nos toca decidirlos, otros afrontarlos, los mejores son los que no generan trauma pero te ayudan a crecer y mejorar. Cada día es un reto y con estos llegan los cambios, aveces para bien, aveces para mal; algunos cambios vienen precedidos por situaciones difíciles, otros son provocados por la evolución y correlación misma de las situaciones y de las cosas. Si de algo estoy seguro es que con cada cambio crecemos un poco, sea que la decisión que se tomó fuera la correcta o no se aprende de las experiencias que estos cambios, aveces meditados, aveces imprevistos, aveces necesarios, aveces por caprichos traen consigo.

     Me alegra mucho ver que la mayoría de los cambios que se van dando han tenido consecuencias extraordinariamente buenas, algunas que saltan a la vista, algunas no tan notorias pero no hay forma en que uno pueda arrepentirse de ellos. Bienvenido cualquier cambio que nos ayude a mejorar y a salir del statu quo en que nos encontramos, cambios como los diálogos de paz, cambios como las relaciones Estados Unidos - Cuba, cambios como el el involucrarse más en actividades académicas, cambios como el dejar entrar a alguien en tu vida cuando has decidido no hacerlo, cambios como caminar en vez de usar el bus, o usar la bici en vez de la moto. Cualquiera de estos cambios sin importar su trascendencia son importantes. Las revoluciones, comienzan por pequeñeses.

     ¿Quieres ahorrar agua y cuidar el medio ambiente? ¡hazlo! no esperes a que otro lo haga por ti. el pasado 21de marzo de 2016 escuché a alguien decir que con sus acciones no sería capaz de cambiar al mundo entero, pero si capaz de cambiar el pequeño mundo en el que vive. Esos cambios de mentalidad son los que necesitamos. Bienvenidos todos los cambios que se presenten, como las nuevas colaboradoras para este blog que seguramente cambiara un poco de imagen, bienvenidas las nuevas amistades y las nuevas actividades académica, con los grupos estudiantiles, el grupo de investigación, bienvenida toda cosa o acción que nos saque de nuestra zona de confort y nos ayude a mejorar.

lunes, 29 de febrero de 2016

Toma de decisiones (Mapa Conceptual)

Les comparto este mapa conceptual sobre la toma de decisiones en la administración basado en el libro Administración Contemporánea, Capitulo 7.

martes, 23 de febrero de 2016

Administración (Mapa conceptual)

Les comparto un mapa conceptual sobre la Administración. basado en el libro Administración contemporánea, capítulos 1 y 2 de  Jones; George, 2014.

jueves, 18 de febrero de 2016

Debatamos #UN

Y entonces sucede que en una sede de la supuesta mejor universidad del país los estudiantes debaten ofendiendo al otro. Quizá, esto sea un reflejo de lo que ocurre en nuestra sociedad colombiana, quisiera pensar lo contrario aunque las evidencias apunten hacia el otro lado.

En este país donde si eres homosexual, heteresoxual, bisexual, negro, indio, mulato, primiparo, discapacitado importa mas que tus acciones, tus argumentos, que tus principios, que tus palabras, donde las oportunidades están sujetas a tu condición y no ha tus capacidades, es imposible que desde la academia sigamos debatiendo con argumentos vacíos como la apariencia fisica o la condición de una persona, no es posible que uno escuche absurdos como "Es que esa india", "No le pare bolas a ese que es negro" o "cojo marica callate" aduciendo a que tu calor de piel, tu raza o tu condición física te impiden pensar inteligente y coherentemente y que por esto, tu opinión debe ser descalificada.

Hay que re aprender a debatir, quizá si usáramos más ideas, más argumentos y menos el palabrería sin sentido, las groserías, las ofensas y las armas podríamos mejorar como sociedad, como profesionales, como país.

Esto es una invitación a debatir con ideas, a ganarse el respeto en la academia, en la sociedad, con ejemplo, construyendo país en vez de criticar, aportando tu semilla en vez de destruir. 


sábado, 6 de febrero de 2016

Tiempo...

Tiempo, dicen que puede curarlo todo, que todo lo soluciona. También es lo que nos falta a todos, tiempo; normalmente cuando eres muy joven y tienes tiempo lo mal gastas o no lo valoras. Lo usas en el colegio para procrastinar (así no sepas que esa palabra existe y menos su significado), después en tu etapa de universidad, deseas tener todo ese tiempo que gastabas en el colegio para poder terminar una lectura de 5 paginas de la que debes hacer un ensayo de 10, claro, siempre y cuando seas un buen y aplicado estudiante por que sino, seguramente al final de cada corte te la pasaras llorando por tiempo cuando en la mitad te la pasaste jugando. Tiempo, medida relativa por la cual te evalúan el desempeño, por la cual otras personas miden si has sido exitoso, si estas a su mismo nivel, medida absurda por la que te califican pues segun tu edad y tus logros te dicen si eres un fracasado o un exitoso.

Como si el tiempo fuera lo mas importante las personas se concentran mas
en el tiempo que falta, en el tiempo que usaron y no en la forma en como lo vivieron. Hoy estuve en el velorio de una persona a la que no conocí persona pero según me contó mi papa durante el tiempo que lo acompañé a dar el pésame, el finado vivió sus años como se le dio la gana, viajó a donde quiso, gano dinero, perdió otro tanto, fue pobre, fue rico, tuvo la forma y la perdió, la volvió a recuperar pero sobre todo fue feliz haciendo lo que quiso. 

Para algunas personas es tan importante el tiempo que miran si eres o no apropiado para ella, para su hijo o hija dependiendo de tu edad y de las cosas materiales que has obtenido ¡que equivocados están!.

Conozco personas que se han pasado toda su vida estudiando, que incluso una vez obtenido un doctorado siguen sin tener nada material, pero siguen siendo felices haciendo lo que más les gusta.

Tiempo, eso es justamente lo que voy a necesitar este semestre para ocuparme de los cursos que matricule en la universidad. Tiempo es justo lo que desaproveche el semestre anterior al no haber adicionado una materia en especial. Tiempo es lo que voy a seguir empleando en ser feliz y hacer las cosas como me gustan ¿y tu? ¿Vas a seguir pensando más en el tiempo y no en la forma de utilizarlo?

viernes, 4 de diciembre de 2015

Pegó en el palo

El siguiente texto es un sueño que tuvo el amigo de un amigo y que me contaron para que lo publicara.

"Tengo que comenzar esta vez diciendo que jamás hasta ahora me había sentido con tanta suerte. Pegó en el palo, utilizo esta analogía a el fútbol para referirme a los últimos acontecimientos que aunque me cueste aceptarlo me favorecieron de forma inesperada; hace tiempo me quejo en privado de que nunca me suceden cosas buenas, ni a mi familia, que si tuviera la oportunidad de comprar todos los números posibles del baloto, capás de que anularían el sorteo.

Hace poco alguien que quiero mucho pero que ya no es cercana a mi me hizo caer en la cuenta sobre el hecho de que si me pasaban cosas buenas, esa vez fue con motivo de una aprobación de una solicitud que realicé en mi universidad, ahora debo decir que de no ser por esa solicitud otro gallo cantaría el día de hoy. Esta bien que gracias a ese resultado decidí no asistir a dos compromisos importantes pues no lo creía necesario, esta bien que de asistir nada hubiese garantizado un resultado diferente, pero de no ser por esa buena noticia, ahora mismo estarían llorando y sufriendo.

Espero que con las acciones tomadas la próxima vez no pegue en el palo sino que entre por todo el ángulo y sea imposible de detener." Peter Andy Capaldi

lunes, 4 de mayo de 2015

¿Por qué nos reímos cuando nos hacen cosquillas? #DatoCurioso

Las cosquillas involucran las mismas fibras nerviosas que transmiten las señales del dolor.

Las partes del cuerpo más cosquillosas son puntos vulnerables, como el cuello, el abdomen o las axilas.

Las risas de alegría, de diversión y de cosquillas activan áreas del cerebro que controlan las reacciones faciales y vocales, pero sólo las cosquillas activan el hipotálamo, la región vinculada al dolor.


Es posible que el cosquilleo sea interpretado por el organismo como una amenaza y que la risa sea una señal social de sumisión para evitar salir lastimado o para desactivar una situación alarmante.

No podemos negar que en muchas situaciones puede también ser una terapia relajante, un juego de pareja divertido que dentro de ciertos cánones es practicado por millones de niños y adultos.

tomado de BBC Mundo ENLACE

miércoles, 18 de junio de 2014

Apoya con tu voto el Invento de profesor Caleño.

Apoya con tu voto el Invento de profesor Santiaguino.

El profesor Henry Aguirre, docente del curso Innovación y Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Económicas nos presenta su invento que consiste en una solución marcadores borrador compacto y elegante para los profesores de hoy en día que utilizan constantemente tableros borrables.

El profesor presentó su invención a la compañía estadounidense Quirky, firma que expone el invento a los usuarios para que sea votado y lograr el apoyo de esta empresa para la reproducción del invento.

Apoya al profesor santiaguino aquí
 


sábado, 19 de octubre de 2013

UN HOMBRE CON UNA IDEA ES UN LOCO HASTA QUE TRIUNFA


Los emprendedores son agobiados por miles de preguntas ya sea por su familia, amigos, compañeros o conocidos, es tal la influencia que en algunos consiguen desistir de su ideal, en otros por el contrario los fortalece, crean en ellos un sentimiento de demostrar que se es capaz de lo que se quiere y de devolver todo comentario destructivo; y es ahí donde se selecciona minuciosamente aquellos que aportan, que son parte de la solución, que están ahí para escucharte. En algunos casos se despliega pánico a fracasar, envidia, rencor, y esos son motivos para sugerir no lanzarse a invertir, arriesgar, a trabajar por el sueño, por lo que te llena o simplemente por ayudar a otros; ese pánico a fracasar hace parte los padres, y quizá no sea su culpa, pues es un ciclo, una cultura, nunca se les ha enseñado a arriesgar, se les ha dicho que tener algo seguro es mejor, pero no saben que eso seguro que tienen es o fue el sueño de alguien más, que seguramente no creyeron en su pensamiento; tampoco les dijeron que se aprende y no se pierde, pues no es una derrota, es una lección donde se instruye para una próxima ocasión, la podríamos llamar una estrategia a largo plazo.
Ahora una de las tantas preguntas devastadoras; ¿eso si da dinero?, ¡Eso aquí en el país no funciona!, ¿Por qué tu proyecto va a funcionar? si otros con dinero no lo han hecho es porque no es viable, no encontraras quien te apoye. Estas son algunas trabas, pero solución solo hay una, ¡mejor trabaja!; inicialmente no está mal emplearse, porque toda esa experiencia es única, que enriquecerá tu proyecto y podrás proyectarlo mejor que el de la competencia; pero sí está mal, cuando estas satisfecho por  el plan que quieres llevar a cabo y te dejas llevar por las pésimas intensiones de otros, hasta de los padres; aunque ellos en ciertas ocasiones o en la mayor parte del tiempo suelen tener la razón no saben lo que tú sientes al imaginar el impacto positivo que traerá tu intención.

¡Te comparto lo que eres tu emprendedor!


“Un hombre con una idea es un loco hasta que triunfa”
Mark Twain

viernes, 1 de marzo de 2013

Monografia 1

Hacer una monografía es una experiencia valiosa. Una monografía es un escrito que siempre lleva tu sello personal. Hacer una monografía es importantísimo pues asegura diversas cosas:

  1. Asegura que has aprendido el tema materia del curso.
  2. Asegura que has opinado, analizado y criticado ese tema.
  3. Asegura qué sabes buscar y encontrar información.
  4. Asegura qué sabes expresar tus ideas mediante un escrito.
  5. Asegura qué sabes trabajar y organizarte en grupo.
  6. Asegura qué sabes respetar la propiedad intelectual (al citar las fuentes).
  7. Asegura que estás entrenándote para hacer tu tesis de fin de carrera.